top of page
JBTG6936.JPG

Salud y Gestión de Riesgo Comunitarias

El proyecto Salud y Gestión de Riesgos, ejecutado desde el 2018 al 2020, funcionó en la frontera norte y amazonia norte del Ecuador. Trabajó con las organizaciones FONAKISE, OCKIL, REDDESC, FCAE, NAWE, AVV.  Se acordaron convenios con el Ministerio de Salud Pública del Ecuador, Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos y la CRE para la implementación de sus acciones y trabajó bajo el paraguas metodológico y social de participación interinstitucional para potenciar las líneas de trabajo que de manera legítima se planificaron las organizaciones y representaciones comunitarias.

 

En Salud Comunitaria se facilitó la implementación del Modelo de Atención Integral del Ministerio de Salud (MAIS) a través de (i) la formación de redes interinstitucionales para generar agendas locales  en salud bajo el liderazgo del Ministerio de Salud Pública (MSP), (ii) se capacitó a agentes comunitarios en salud para la mejora de sus destrezas, (iii) se apoyó a brigadas integrales de salud, para facilitar su llegada a las zonas de mayor vulnerabilidad y (iv) la coordinación para el intercambio de saberes ancestrales con la medicina occidental, (v) Se desarrolló todo un proceso de comunicación en Covid para pueblos y nacionalidades.

 

Se logró expandir la cobertura de salud a las comunidades más alejadas, se equipó a unidades de salud y se contribuyó de manera fundamental para la atención clínica en estas áreas lejanas con la provisión de dos ambulancias.  Se trabajó con el protagonismo de los agentes comunitarios de salud y se fortaleció la vigilancia comunitaria, especialmente trabajada cuando la pandemia llegó al país.

 

El componente de Gestión de Riesgos de Desastres (GRD) buscó mejorar la capacidad de las organizaciones y comunidades para enfrentar y mitigar los riesgos ambientales con el propósito de salvar vidas, proteger los medios de vida y fortalecer la recuperación de los desastres y crisis. Esto se hizo a través del (i) apoyo a las redes interinstitucionales para generar agendas locales en Gestión de Riesgos bajo el liderazgo del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos, y (ii) con la formación de comités de gestión de riesgos comunitarios para que estén equipados, capacitados, vinculados, reconocidos y activos.

 

Finalmente, el programa se orientó hacia el Fortalecimiento Organizativo para las copartes (organizaciones indígenas y afro ecuatoriana), aportando con procesos que desarrollen sus competencias directivas, técnicas, financieras y de alianzas estratégicas orientadas a generar sostenibilidad y autonomía.

  • Facebook
  • YouTube
bottom of page