
Vigilancia comunitaria y derecho a la salud en población en movilidad humana
El proyecto Vigilancia Comunitaria y Derecho a la Salud en población en movilidad humana tuvo los siguientes objetivos:
-
a) Desarrollar un proceso de capacitación para promotores de salud en población en movilidad humana.
-
b) Implementar procesos de vigilancia comunitaria en salud con un enfoque intercultural, interseccional y de género.
-
c) Sistematizar un documento metodológico para la formación de promotores comunitarios, con un enfoque integral en movilidad humana.
Las acciones del proyecto se ejecutaron en los cantones de Lago Agrio y Tulcán, territorios caracterizados por mantener flujos migratorios constantes en la frontera norte. En estas zonas, el acceso a los servicios de salud para la población en movilidad humana representaba un desafío significativo, debido a factores como los largos tiempos de espera para la atención médica, el desconocimiento del sistema de salud ecuatoriano, actitudes discriminatorias y el desabastecimiento generalizado de medicamentos en el MSP, entre otros. Estos datos fueron identificados en un estudio realizado por EVAM y Red Clamor en 2022.
Ante este contexto, el proyecto promovió la creación y el fortalecimiento de espacios protectores que facilitaron el acceso de las poblaciones en movilidad humana a información esencial sobre salud, abordando aspectos de prevención, promoción y atención. Asimismo, mediante una metodología de pares y un análisis reflexivo de los problemas de salud locales, se implementó la estrategia de vigilancia comunitaria en salud, con protocolos de referencia que permitieron la conexión directa con las unidades de salud. Esto contribuyó significativamente a la ampliación de la cobertura de servicios para la población migrante, mejorando sus condiciones de salud tanto a nivel individual como colectivo.
Desde agosto de 2024, se llevó a cabo un proceso de sensibilización dirigido a autoridades, actores clave y al Ministerio de Salud Pública, con el objetivo de incorporar el enfoque de movilidad humana dentro de los procesos de vigilancia comunitaria en salud. Este esfuerzo se fundamentó en un proceso continuo de formación y retroalimentación con los vigilantes comunitarios, quienes eran parte de la población en situación de movilidad humana. A través de esta iniciativa, se fomentó la reflexión y la acción frente a los problemas de salud más urgentes, al mismo tiempo que se fortalecieron los canales de comunicación y referencia con los servicios de salud.
A pesar de los desafíos enfrentados, el impacto del proyecto fue evidente, beneficiando a 1,184 personas mediante acciones de vigilancia comunitaria y promoción de la salud.
La participación activa de los vigilantes comunitarios en la salud de las comunidades de acogida fue clave para fomentar la integración y visibilizar el valioso aporte de las personas en movilidad humana. Su involucramiento contribuyó significativamente a la mejora de las condiciones de salud sin discriminación y promovió el fortalecimiento del tejido social.
El proyecto finalizó de manera anticipada debido a las políticas del gobierno de Estados Unidos, dictadas en enero 2025.